¿Su falta de presentación de un FBAR fue intencional o no intencional?

Origen y Propósito de la Ley de Secreto Bancario de 1970
La Ley de Secreto Bancario de 1970 (BSA, por sus siglas en inglés), también conocida como la Ley de Informes de Transacciones Monetarias y Extranjeras, es una ley de los Estados Unidos que exige a las instituciones financieras ayudar a las agencias gubernamentales a detectar y prevenir el lavado de dinero. El Congreso aprobó esta ley para combatir el uso indebido de los sistemas financieros con fines ilegales.
La aplicación de la BSA está principalmente delegada a la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), una oficina del Departamento del Tesoro de EE. UU. Posteriormente, FinCEN celebró un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) para ayudar en la administración y aplicación de la ley.
Aunque el IRS es mejor conocido por recaudar y hacer cumplir las leyes fiscales bajo el Título 26 del Código de los Estados Unidos, la BSA está codificada bajo el Título 31 y se enfoca en la transparencia financiera, no en la recaudación de impuestos. De hecho, ambas leyes operan de manera muy diferente. Las leyes fiscales protegen la privacidad del contribuyente e imponen sanciones por violaciones de confidencialidad por parte del gobierno. Por el contrario, la BSA exige que las personas, empresas y entidades mantengan registros y presenten informes a los que puedan acceder agencias de aplicación de la ley nacionales e internacionales con fines penales, regulatorios e informativos. FinCEN funciona como la unidad de inteligencia financiera de los Estados Unidos, investigando el lavado de dinero, la evasión fiscal, la financiación del terrorismo y otras actividades financieras ilícitas.
En pocas palabras: cuando el dinero cruza fronteras, el gobierno de EE. UU. espera transparencia.
Incumplimiento de la BSA: Conducta Intencional vs. No Intencional
La sección 5314 de la BSA exige que ciertas personas estadounidenses—incluidos ciudadanos, residentes, corporaciones, sociedades, sociedades de responsabilidad limitada, fideicomisos y sucesiones—presenten anualmente el Formulario 114 (FBAR) ante FinCEN si:
- La persona era ciudadano o residente de EE. UU. o realizaba negocios en EE. UU. durante el período de informe.
- La persona tenía cuentas financieras extranjeras con un saldo total superior a $10,000 durante ese período.
- La persona tenía un interés financiero (por ejemplo, título legal o propiedad), autoridad de firma u otra autoridad comparable sobre la cuenta financiera extranjera.
Entonces, ¿cuál es el problema? Presentar el Formulario 114 es sencillo—no hay tarifa de presentación y la información requerida es clara. La verdadera complicación surge del comportamiento humano: no presentar o presentar un FBAR inexacto o falso.
La pregunta clave en los casos de FBAR atrasados es si la conducta fue no intencional o intencional. Esa distinción determina el resultado. Bajo la ley de EE. UU., la culpabilidad varía desde la inadvertencia hasta la imprudencia o la conducta deliberada. «Intencional» generalmente incluye una conducta consciente o temeraria, mientras que «no intencional» generalmente significa inadvertida o negligente.
Una falta de presentación no intencional de un FBAR correcto y oportuno puede resultar en una multa civil de hasta $10,000 por informe bajo 31 U.S.C. § 5321(a)(5)(B). En Bittner v. United States (2023), la Corte Suprema dictaminó que la multa se aplica por informe, no por cuenta.
Una falta intencional puede generar sanciones de hasta $100,000 o el 50% del saldo de la cuenta bajo § 5321(a)(5)(C). En Safeco Insurance Co. of America v. Burr (2007), la Corte sostuvo que «intencional» incluye tanto la conducta consciente como la temeraria. Los infractores intencionales también enfrentan posible enjuiciamiento penal y prisión.
Factores que los Tribunales Consideran para Determinar la Intencionalidad
Cuando los temas legales son confusos, es mejor comenzar con el más complejo: las violaciones intencionales. Los tribunales consideran varios factores para determinar si la falta de presentación de un contribuyente fue intencional bajo § 5321, entre ellos:
Respuestas falsas en el Anexo B.
En United States v. Goldsmith, 542 F. Supp. 3d 1058 (2021), el tribunal enfatizó que los contribuyentes deben responder «sí» o «no» a la pregunta sobre cuentas extranjeras en el Anexo B. Para muchos tribunales, marcar «no» mientras se poseen cuentas extranjeras se considera intencional, a menos que existan pruebas creíbles—como incapacidad, enfermedad, barreras idiomáticas u otros impedimentos serios—que indiquen lo contrario. Los tribunales también han declarado que la dependencia de un asesor fiscal rara vez se acepta como defensa.
El Quinto Circuito de Apelaciones, que incluye Texas, aplica el estándar de conocimiento y temeridad para determinar la intencionalidad y sigue un razonamiento similar. Cuanto más sofisticado o educado sea un contribuyente, más difícil será reclamar que su conducta no fue intencional después de firmar una declaración falsa.

Firmar declaraciones de impuestos sin revisarlas.
En Kimble v. United States, 141 Fed. Cl. 373 (2018), el tribunal determinó que firmar una declaración sin leerla puede constituir una conducta temeraria, a menos que el contribuyente tenga un impedimento o una explicación creíble. Las declaraciones de impuestos se presentan bajo pena de perjurio, y los tribunales esperan que los contribuyentes las revisen cuidadosamente.
No actuar tras descubrir el incumplimiento.
En United States v. Ott, 441 F. Supp. 3d 521 (2020), el tribunal sostuvo que no investigar o corregir problemas de FBAR de manera oportuna puede demostrar intencionalidad. Una vez que descubra un problema de incumplimiento, es fundamental tomar medidas correctivas inmediatas. Retrasarse puede debilitar cualquier afirmación de que su conducta fue no intencional. Además, buscar garantías de personas no abogadas en lugar de consultar a un abogado y seguir un remedio legal adecuado puede fortalecer el caso del gobierno.
Por Qué el Asesoramiento Legal es Importante
Como demuestran estos casos, la conducta «intencional» es compleja y multidimensional. Evaluar todos los hechos y circunstancias, entender los estatutos, interpretar la jurisprudencia y mantenerse al día con las tendencias legales requiere la experiencia de un abogado fiscal experimentado, ya que estos son problemas legales—no simplemente contables o administrativos.
Si tiene FBARs atrasados o preocupaciones sobre el cumplimiento, consultar a un abogado calificado lo antes posible puede ayudarle a comprender sus opciones y tomar medidas correctivas.
Este blog legal está escrito por los abogados de Coleman Jackson, P.C., ubicado en 6060 North Central Expressway, Suite 620, Dallas, Texas 75206, con fines educativos únicamente. No crea una relación abogado-cliente entre este bufete y el lector. Debe consultar con un abogado en su área geográfica sobre cualquier asunto legal que afecte a usted, su familia o su negocio.
Coleman Jackson, P.C. | Derecho Fiscal, Derecho Empresarial, Derecho de Inmigración | Inglés: (214) 599-0431 | Español: (214) 599-0432

