Equilibrando Oportunidad y Resiliencia: Los Intereses Estratégicos de Etiopía Bajo el Área de Libre Comercio Continental Africana
Escrito por la Dra. Tigist Gebrehiwot en Ethio Alliance Advocates LLP

La ratificación del acuerdo del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por sus siglas en inglés) representa un salto estratégico para la economía de Etiopía, que abre las puertas a un mercado africano unificado de 3.4 billones de dólares y marca un cambio del aislamiento regional hacia la integración continental.
Etiopía ahora puede comerciar más libremente con 54 países africanos, reduciendo aranceles en el 90% de los productos. Sectores como la agricultura y la minería, que ya son de alto rendimiento, pueden ampliar sus exportaciones en todo el continente. Las exportaciones de Etiopía alcanzaron los 7.210 millones de dólares en los últimos 11 meses, superando las metas en un 121%. El AfCFTA podría amplificar este impulso al abrir la demanda en nuevos mercados africanos.
Las oportunidades de inversión transfronteriza crecerán, especialmente en logística, agroprocesamiento e infraestructura digital. La Autoridad del Mercado de Capitales y la Bolsa de Valores de Etiopía podrían atraer a más inversionistas mediante instrumentos financieros vinculados a sectores específicos.
Si bien la agricultura puede prosperar, la manufactura enfrenta una competencia más dura. Las industrias nacionales deben innovar y mejorar su productividad para mantenerse competitivas. Modelos cooperativos como las SACCOs y las microempresas podrían beneficiarse de la colaboración regional y de los flujos de capital. Esto apoya el crecimiento inclusivo y el empoderamiento económico desde la base. Actualmente, Etiopía está desarrollando una estrategia del AfCFTA adaptada para identificar sectores competitivos y alinearse con los objetivos de sostenibilidad, equidad de género y transformación digital.
La ratificación exige la armonización de leyes comerciales, procedimientos aduaneros y mecanismos de resolución de disputas. También posiciona a Etiopía para influir en las normas comerciales y marcos de gobernanza continentales. Su postura proactiva refuerza su credibilidad como líder regional en desarrollo sostenible, derechos digitales y diplomacia comercial. Este no es solo un acuerdo comercial; es un plan para que Etiopía reimagine su identidad económica a escala continental.
Sin embargo, este acuerdo plantea desafíos para el prometedor sector manufacturero etíope, que podría tener dificultades frente a economías africanas más industrializadas. Existe el riesgo de dumping de productos, donde bienes más baratos de economías más fuertes inunden los mercados etíopes, debilitando a los productores locales. Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), especialmente en agricultura y manufactura ligera, podrían enfrentar mayor competencia sin apoyo adecuado. Grandes agroindustrias de estados miembros más ricos podrían desplazar a las granjas familiares y cooperativas.
La eliminación gradual de aranceles podría reducir los ingresos del gobierno, especialmente si los volúmenes comerciales no crecen con rapidez. Esto podría presionar la inversión pública en infraestructura y servicios sociales, a menos que nuevas estrategias fiscales lo compensen.
También existen desafíos legales, de gobernanza e institucionales que Etiopía debe abordar. Debe alinear sus leyes comerciales, estándares y procedimientos aduaneros con los protocolos del AfCFTA, lo cual no es tarea menor dada la diversidad de sistemas legales en África. Los mecanismos de resolución de disputas deben fortalecerse para manejar conflictos comerciales transfronterizos. La capacidad institucional limitada puede retrasar la implementación efectiva de las disposiciones del AfCFTA. La coordinación entre ministerios, gobiernos regionales y actores del sector privado es esencial, pero actualmente está poco desarrollada.
El sector privado de Etiopía sigue dominado por la inversión pública en más del 70%. Sin un apoyo sólido, las empresas privadas podrían tener dificultades para competir regionalmente, especialmente en manufactura y servicios. También debe señalarse que los procedimientos fronterizos ineficientes y la corrupción podrían anular los beneficios de la reducción de aranceles. La simplificación de los trámites aduaneros es crucial para evitar retrasos y fricciones comerciales.
Para mitigar estos riesgos, Etiopía debería desarrollar una estrategia nacional de implementación del AfCFTA que priorice sectores competitivos y el crecimiento inclusivo. Invertir en la capacitación de las PYMES, especialmente en agroprocesamiento y servicios digitales. Fortalecer los marcos legales para la facilitación del comercio, la resolución de disputas y la protección de inversiones. Posicionarse como líder regional en comercio ético, sostenibilidad y gobernanza digital.
El compromiso de Etiopía con el Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) presenta un doble imperativo: aprovechar las oportunidades transformadoras del comercio y, al mismo tiempo, salvaguardar las prioridades nacionales de desarrollo. Este informe describe los intereses ofensivos de Etiopía, incluyendo la expansión de mercados, el liderazgo en comercio digital y la atracción de inversiones, así como sus prioridades defensivas, como la protección de industrias nacientes, la estabilidad de ingresos y el fortalecimiento de la resiliencia de las PYMES.
Las principales prioridades legales y de gobernanza incluyen armonizar los remedios comerciales, mejorar la capacidad de resolución de disputas y alinear los estándares digitales y agroecológicos con los protocolos continentales. Se propone una hoja de ruta de participación de actores clave que involucre al gobierno, al sector privado, a la sociedad civil y a los socios regionales para garantizar una implementación inclusiva y estratégica.
Se recomienda encarecidamente que Etiopía establezca un grupo de trabajo legal nacional para el AfCFTA, desarrolle herramientas sectoriales específicas y lance campañas de concienciación pública para posicionar al país como líder en comercio ético, sostenible e innovador en África.
Este blog invitado fue escrito por la Dra. Tigist Gebrehiwot de Ethio Alliance Advocates LLP.